miércoles, 10 de septiembre de 2008
miércoles, 20 de agosto de 2008
Lanzamiento de BArcoborracho Ediciones en Asunción

La Editorial Barcoborracho Ediciones te invita al lanzamiento de 5 libros de 5 narradores paraguayos, en edición artesanal, a realizarse en el Local del SPP (Herrera 948 c/ Estados Unidos), el día Viernes 22 de agosto a las 20:30 hs.
Los cinco libros a presentarse son: LA CULEADA Y OTROS CRUENTOS, de Humberto Bas; LOS QUINCE DE LA NIÑA, de Diana Viveros; PERRO PROLE, de Cristino Bogado; DOS CUENTOS, de Javier Viveros; y FALSETE, de Ever Román.
La presentación estará a cargo de los siguientes escritores: Giselle Caputo, Carlos Bazzano, Cristino Bogado y Ever Román, quienes harán referencia a los trabajos realizados por los escritores . Habrá vino para degustar mejor el espectáculo.
La editorial Barcoborracho Ediciones está afincada en Buenos Aires desde el año 2007 y se encarga de difundir literatura paraguaya en el país vecino, así como también autores bolivianos, de Tres fronteras, Chaco, Neuquén y regiones alejadas de los centros editoriales como para que tengan alcance para un mayor número de lectores. Pueden visitar la página AQUÍ.
La noche del viernes se podrán adquirir los ejemplares de los autores citados a un precio de solo 10 mil guaraníes, así como también encargar próximos ejemplares.
Pero lo principal es que vayan para compartir con nosotros esta experiencia.
¡Los esperamos!
Informes en:
SPP (Sindicato de Periodistas del Paraguay): Herrera 948 c/ Estados Unidos | Asunción, Paraguay | Telefax: 448 468
Barcoborracho Ediciones: barcoborracho@gmail.com
sábado, 16 de agosto de 2008
viernes, 15 de agosto de 2008
La X
epifanía de deep troat emanuelle long john silver
y las delicias yes yes de la ciccione
la x y no la y
la x que corta y no agrega toma y no deja raja y no
ataja borboleta y escorpión
abalorios de oxidados poemas leídos en algún
tramvía de a calle de os doradores
la x escribe distrófica el centelleo de las 18.000
púberes de las ke serenos tributarios mis friends
cuando se cumpla nuestro karma y se mueran de
diarrea todos los pomberos
bajo alguna luna del ramadán paraguayo................
.......................
POMBERO TAMAGUXI,
Edgar Pou
*
sábado, 19 de julio de 2008
SE fuE fEstival salida al maR
A continuación Monserrat Álvarez desglosó algunos agresivos monólogos en contra de todos los presentes, el primero de ellos acababa con una ex-empleada doméstica perdiendose desnuda en las calles limeñas, el segundo un agradecimiento a los presentes porque éramos estúpidos; luego Monse empezó con sus habituales atáques de pánico (probablemente más que ella el pánico lo tenían los oyentes), alejó su silla unos pasos por detrás de la mesa, fue aplaudida por la audiencia que le
pidió que leyera más y cerró con un elogio a la luz, poema lírico que versaba sobre el aura lumínica de un televisor en explayándose en medio de los tornillos, cubiertos y plásticos de la inmunda raza humana. La lectura acabó con un estruendoso aplauso, que derivó, como ya pasó en la primera lectura de Monse para el festival en el Cultural Rojas, se vació la mesa de exposición de sus libros, pasándose la poeta a firmar autógrafos al final de la lectura.
Después de Monse le tocó el turno al poeta uruguayo Roberto Appratto, sugestivo nombre que por cierto resultó ser delator. Este fue el último poeta en leer en el festival. Según palabras de una de las asistentes, sus poemas antimusicales y neuróticos fueron "una sesión sicoanálítica elevada por mil, es decir monólogo de un obse en diván hecho poema".
Para este humilde relator, el poema final de Aparato fue un monólogo beckettiano, pero carente de imprecasiones estético-filosóficas, como si hubiera extraído luego de arduos esfuerzos todo el resto de basura del escritor franco-irlandés. Sin embargo hay que recalcar el humor de uno de sus poemas, que trataba del monólogo de un maniaco-depresivo de cartulina. Luego de la lectura de Aparato, el festival le fin. El encargado del centro apagó la luz y hubimos de retirarnos todos.
Ya en corrientes, fue tomada esta foto: Monse, Luís X , Washingtong Cucurto, Fabian Vique, Natalia V.
jueves, 10 de julio de 2008
LAnzamIen0 de INGENIerIAS del insomnio
19:53 (2 horas antes)
Hello! El sábado 12 de julio a las 19:30 hs. se hará el lanzamiento de un libro de cuentos que lleva el presuntuoso título de Ingenierías del Insomnio. La "obra" contiene 12 cuentos, cinco de los cuales fueron escritos por mi hermana Diana (the cool ones), cinco son de mi autoría (moopio!) y dos de ellos se labraron al alimón (ambo lo do).
El lanzamiento se hará en el mítico bar LA RANA VERDE de Sajonia, a las 19:30 hs. Para los que no conocen el lugar van unas referencias. Pueden tomar en el centro líneas 31, 28 o 56.
Esos ómnibus toman la Avda. Carlos A. López y la transitan. Deben bajar en la esquina de la plaza que está frenteal Palacio de Justicia. Y de allí subir una cuadra a la izquierda, la famosa cuadra de las lomiterías.Para los que quieran una dirección más formal, hela aquí:
Capitán Gwyn esq. De la Conquista
Es el lanzamiento del libro y también una despedida'i karape para quien se va al continentedonde nació el primer hombre. La noche será regada con Munich. Ojalá aparezca alguien.
Saludos.
domingo, 6 de julio de 2008
Visita al deportivo paraguayo
Ayer sábado visita al deportivo paraguayo, sito en Constitución, Capital Federal. Debía tratarse un tema político, conflictos con otra organización de emigrantes paraguayos aquí en Buenos Aires. Un lío que se resolvió declarando personas non gratas a los de la otra organización. Entretenida la visita. Llegué muy tarde así que no entendí mucho el asunto. Alguna que otra conclusión: el exilio enloquece a la gente. Había un fanatismo paraguayo que rayaba el delirio, fanatismo no por un Paraguay real, sino un Paraguay idealizado, tierra de polcas y el Mariscal López, de guerreros guaraníes, cosas así que uno no sabe muy bien dónde meterse. En una ronda, patibularios personajes se pusieron a rasguear unas polcas jahe’o, después uno se puso a recitar un poema que había ganado el primer premio en un concurso del Tacuare’ë. El poema decía, en un parrafito, “paragua en Buenos Aires y curepa en Paraguay”. Recitaba el poema balanceándose el poeta. Aplausos eufóricos al final. Luego, otro poeta, recordó: “Yo estuve ahí, a mí me dieron el segundo premio. El escenario tenía 18 metros por 22. Grandote”. Increíble pero cierto: el tipo sabía las medidas del escenario. Este a su vez recitó un poema completamente olvidable, en guaraní, quién sabe de qué hablaba el poema. Líos políticos tampoco faltaron, políticos de discurso: una señora liberal nos estuvo informando la buena disposición de los estudiantes paraguayos en Tucumán, La Plata y Rosario para recibir una visita de Federico Franco durante la época de campaña. También, como no podía faltar, hubo intercambio de pareceres sobre el alcance de la corrupción en el Consulado Paraguayo en Buenos Aires, uno de los antros más corruptos de la región.
viernes, 27 de junio de 2008
Para que el dinero venga a Asunción vía Nueva Delhi
Como el aroma predominante de Asu es el cannabis quemàndose como caramelo neuronal, el omnipresente sonido cotidiano de la ciudad es cumbiambero, onda los Bukis, Juan A. Solis, cumbia villera kurepa, cachaca mexicana. En el colectivo, en el taxi, en las aceras de Palma, de Estrella, en la plaza Anti-comunista, etc. exhuda su rancio y lujuriante ritmo. Se bebe, para no sufrir el calor de 40 grados de casi todo el año, tereré: guampa y bombilla con yerba mate y agua helada, con abundante hielo y por las mañanas mucho yuyo: menta’í, kokú, jaguareté ka´a....
También después del mediodía se bebe una cerveza, que según
Todo el mundo habla guaraní y castellano, el jopará que hace un mix de lengua europea e india. Lo anfibio ambivalente se remonta hasta los años 60 cuando se llegaba a la ciudad desde los cielos en hidroavión aterrizando en la bahía (como Saint Exupéry, el principito francés que tenía su noviecita ypacaraiense llamada La Tigresa, yiyi-piloto que moraba al borde del lago Ypacaraí, lago de restos arqueológicos pre-guaraníes –500 a. de C.).
En los años 50 – cuando Giménez Caballero proclamara una de las verdades universales del hombre de buen gusto: “ vale la pena venir del fin del mundo sólo para ver a las vendedoras de frutas, descalzas y con el cesto en equilibrio de cariátide sub-tropikal sobre la testas morenas, mestizas, indias, de una yiyi para ¡guay! parawayensis...”- se llegaba en hidroavión desde los cielos al rió homónimo de la tierra cuya capital en tiempos jesuítikos traficaba con peso ficticio paraguayo, pertinente moneda para hacerla circular en estos pagos míticamente utópicos, platónikamente pobladas de buenos salvajes.
Las cariátides de comienzos del siglo xxi, estas yiyis asuncenas no son plantígrados, sino, como los gatos baudelerianos o colettianos, digitígrados, ya en shorts ajustados y cortísimos o en minis maryquantianamente flotantes, aladas, sin panties para ke la tatú ro’ó y los yonis ejerzan su magnetismo a distancia sobre sus mbojás del amor, sus kurupíes con sus penes avizores, nerviosos como moscas lujuriosas, pavlovizados por sus sonrisas arteras, sus cinturas dobladas en la s de seducción pidiendo la otra s paralela del sometedor sádiko santifikado, mandala eroto-ario una vez más naturalizado en las tierras rojas del Paraway.
La clase alta, unos 3 mil ciudadanos, ganaderos, sojeros, empresarios adosados a las licitaciones
Su homosexualidad procede del ritual de iniciación stronista, ars erótika burocrátika, perversión clientelista. Para ser colorado había que convertirse primero al homoerotismo: someter al otro, humillarlo era sodomizar, destruir su orgullo de macho de cojones bien puestos, Toro Picha’ï abatido.
El “progreso” no solo llega de Espoo, Finlandia, sino mucho de Asia, coches japoneses, coreanos (incluso lento pero seguro como la reencarnación los camiones Tata de la India, amigos fieles de los transportistas de materiales de construcción, de los empresarios exitosos tocados por el aura jainita de la habilidad en amasar fortunas como ese Devendrah Singh dueño de la cadena de pizzerías asuncena Pancholo’s). Comerciantes de Ciudad del Este (lado paraguayo de la peligrosísima triple fronteira, antro de terroristas asegún la CIA) en Asunción: así chinos, sirio-libaneses, pakistaníes e hindúes musulmanes han tomado las primeras planas (por sus velos, por sus arrestos gratuitos a raíz de la paranoia terrorista pos- 11-S).
Para comer en Asunción tenemos hongos comestibles –delicatesen más puréte ke las trufas y los champiñones más renombrados- procedentes de villas cercanas como Areguá y Limpio... Aunque la predominante es la cultura anti-hindú de comer carne vacuna (sorry). Esto nos lleva a clasificar someramente a los poetas parawayensis: están los ke usan para sus inspiraciones poétikas el grass o cannavis, otros el hongo ke crece sobre la bosta del cebú, aun los ke curten el crack o la cocaína, y los más el popular alcohol: cervezas, vinos mau producto del contrabando hormiga desde Clorinda, argentina, aguardientes, cañas varias...
de Vislumbres, otoño 2008, Nueva Delhi
publicación anual, bilingüe (español – inglés), de cultura iberoamericana (pensamiento, literatura, arte, política) desde la India.

Extraido de:
http://kurupi.blogspot.com/2008/06/para-que-el-dinero-venga-asuncin.html
sábado, 21 de junio de 2008
5 POETAS PARAGUARIENSIS (CORTE TRANSVERSAL EN LA POESÍA PARAGUAYA)
Pero ese Paraguay es tan imaginario como el Paraguay vislumbrado por cierta poeta argentina: Para mí Paraguay es un país misterioso, lleno de naranjas y dictadores y bellos habitantes que hablan guaraní (Clara Vasco dixit). Una imagen “poética” refractaria, con la que algunos “agentes” del campo cultural paraguayo buscan legitimar una producción desfasada en tiempo y lugar, dejando de soslayo una poética actual, más acorde a la imagen de un otro país. Un Paraguay no tan misterioso, con más narcotráfico que naranjas, más mafiosos que dictadores, y con habitantes no necesariamente bellos, que hacen del trauma de la diglosia terreno fértil para el yopará (mezcla de guaraní con castellano), una lengua dinámica, sin duda mucho más veloz que cualquier purismo.
De allí que con estos 5 Poetas Paraguariensis se proponga realizar un corte transversal en la poesía paraguaya. Así se pretende abrir las fronteras poéticas de un país no tan distante cuanto desconocido. Sin duda, estas cinco voces sintonizarán con las de sus pares sudacas.
JORGE CANESE (O KANESE)
Asunción, 1947. Microbiólogo y poeta. Publicó, entre otros, Más poesía (1977), Esperando el viento (1981), Paloma blanca, Paloma negra (1982), Kantos del akantilado (1987), Stroessner roto (1989), Alegrías del purgatorio (1989), Papeles de Lucy-fer (1992), Indios-go-home (1994), En el país de las mujeres (1995) y La conspiración de los ginecólogos (2006).
DE INDIOS-GO-HOME (EDS. DE-ENTRECASA. ASUNCIÓN, 1994.)
Moraleja: Criar europeos con leche de camello de la mejor raza (ambos). Faenar a-lo-bestia. Mezclar con grasa de jabalí en celo y esperma liofilizado de ballena de buena procedencia (para darle cuerpo). Hervir la mezcla durante cinco siglos para que el nivel de ignorancia (in-crescendo) sea máximo. Venderle el engendro por toneladas a los yankis, a precio de mercado (no hay por qué robar). De no prosperar el negocio, derramar el menjunje en el río Paraguay para joderle a los kurepas. O en último caso, regalarle el embarque completo a los indios para que se empeden como-dios-manda y nos dejen de joder con la historia de que América es de ellos.
JOAQUÍN MORALES
Asunción, 1959. Edita la página www.postumorden.com. Publicó Postales de Bizancio (1984), Poliedro o panóptico del mundo y despliegue de sus trampas, demonios y maravillas (1985), Historia(s) de Babel (1992), Sermo, Hurras a Bizancio y Musica Ficta (2005)
DE MUSICA FICTA -SEMITONIA SUBINTELLECTA- (ED. JAKEMBÓ. ASUNCIÓN, 2005)
yegua de la noche o preludio sobre la inmaterialidad de las cajas de música
árbol superviviente en mueble sonoro,
voluptuoso trípode,
Pleyel, Steinway, Bösendorfer,
manual de instrucciones del trasmundo
su guión pentagramado
de casi con dientes ataúd lujoso,
tabla de perdición y muelle final de resonancia,
caja musical abierta al arte de tu mortalidad,
no pariente del piano de palabras,
versión hiperreal (dudosa) de la pesadilla de Moore:
relincho filosófico en sueño de scholar: sí,
pesadillas como textos,
proposiciones como mesas,
pero prueben a contar sílabas y patas
de una mesa cualquiera
(en este idioma claramente dos
y en todas partes casi siempre cuatro),
o hacer cantar un bosque, difícil son desde las tablas:
así también dar cuerda a tu ataúd,
resucitar canción de entre los verbos.
FREDI CASCO
Asunción, 1967. Artista plástico, ensayista, poeta. Expuso sus obras en diversas salas de Latinoamérica y Europa. Co-fundador y director de Ediciones de la Ura, actualmente edita la revista Wild. Publicó Ojos de Leteo (2000) y Antesala/ El mirlo literario (2001)
DE “ANTESALA”/ “EL MIRLO LITERARIO” (ED. CUADERNOS DE LA URA, 2001)
La casa neurótica
Éxtasis de pequeño artefacto
arcano menor / escondido
bajo montículo de omisiones
apiladas en un abrir y cerrar de persianas
La luz ingresó en polvareda
y descubrió restos de civilización gastronómica
de la noche anterior
Una mosca verde era Dios
El mobiliario exhaló entretiempo
cristalizado por el destierro sucesivo de palabras
(Casi) toda forma en adelante
se volvería inasible a la mirada
CRISTINO BOGADO
Asunción, 1967. Poeta, narrador y ensayista. Fundador y colaborador de diversas publicaciones, hoy al frente de Jakembó Editores y del blog Kurupi (www.kurupi.blogspot.com). Publicó La Copa de Satana (2002) y Dandy Ante el Vértigo (2004).
DE VIAJAR FOR AWAY (INÉDITO)
Viejos cazando su infancia en las praderas del shopping
Esa apariencia de que están cagados en plata
Esa sensación de que para reír necesitan
arrugar la cara hasta el rictus del sollozo
Para hablar respirar con el afán de un alpinista
Para soportar la perpendicular de la vida
trabajar y torturar
Para beber agitar los brazos y las piernas
como remolinos de viento en una gravitación lunar
Para comer maniatar
la bestezuela caprichosa de sus estómagos
Para dormir
disfrazarse de Billy de Kid dirigiendo su rebaño a Morfeo Town
y para cantar o bailar
morirse
MONTSERRAT ÁLVAREZ
Zaragoza, España, 1969. Estudió filología inglesa en la Universidad de Zaragoza, y filosofía en la P.U.C. de Lima y la UCA de Asunción. Publicó, entre otros, Zona Dark (1991), Cuatro poemas y un manuscrito (1993), la nouvelle Espero mi turno (1996), El Poema del Vampiro (1999), Underground (2000) y Alta suciedad (2005). Está radicada en Asunción hace catorce años.
DE CUATRO POEMAS Y UN MANUSCRITO (REVISTA EL AUGUR, ASUNCIÓN, 1993)
Tomates, tomates…
Tomates, tomates, hijos de la sangre,
grandes nabos, blancas
fibras de la luna,
espléndidos apios, locos de remate,
amo vuestra dulce vocación canora
de llenar de fauces más de mil y una
en la oscuridad de las altas horas.
De verdes anhelos está llena mi alma,
de jugo de berros, de sangre de palta,
de los entremeses, los engañabobos,
la lengua del pato, la boca del lobo,
el huevo del dodo y el del avestruz,
la vaca sagrada que hunde la testuz
en la fuente ansiada –la transustanciada
sangre de Jesús–
Abrid vuestras bocas hambrientas, hermanos,
al maná que blanco tiembla en vuestras manos
al maná de ciegos y de comedores,
al maná de cojos y devoradores
Abrid vuestras bocas hacia este futuro,
extended a él vuestros brazos duros,
que a nuestros estómagos enormes y magros
llegarán celestes, oleosos milagros

Poesia: vida y obra de Luna Guerra
domingo, 27 de abril de 2008
Apuntes sobre la caída de la ANR
Uno. Las grandes mayorías sociales excluidas, expresadas por aquellos electores que el 20 depositaron sus votos, resolvieron la caída del centenario partido. Hartos y desencantados de un Estado que en su momento habían convenido con la dirigencia colorada por diferentes factores (miedo, represión, utilidad económica y política, contexto internacional) pero que hoy ya no les sirve (más aún, les perjudica), aprovecharon la opción que la coyuntura les ofreció: un ex obispo que tocó sus íntimas fibras, una figura cargada de los símbolos del complejo Ethos Social de este lugar del mundo. Así, el 20, tranquilos, callados, con ese dejo de burla propio del mestizo guaraní-español, acordaron con el proyecto Lugo, un proyecto que, saben ellos, es incierto pero que les da posibilidades de futuro. Un proyecto que se fortalecerá toda vez que ese mismo Ethos vaya modificando sus relaciones sociales, sus relaciones de poder, y toda vez que Lugo satisfaga sus necesidades. Esta respuesta popular se enmarca dentro de la lucha de clases, de los explotados contra los explotadores, que se manifiesta con las particularidades y complejidades de la cultura paraguaya y del momento de desarrollo actual del Sistema Capitalista. Esta es, sin dudas, la causa más honda de la caída de la ANR.
Dos. La descomposición del Estado Oligárquico Colorado (Palau y Lara Castro) llegó a su pico más putrefacto e inservible. El orden interno de este Estado que Stroessner había consolidado, sostenido en la prebenda, el clientelismo y el autoritarismo (Lara Castro) alcanzó un debilitamiento tal que generó (genera) una desintegración social (miserabilización, hambruna de la población) e institucional (desorden en la administración del Estado) (Palau): ineficiencia, robo e insensibilidad abiertos en la administración no sólo de los recursos del Poder Ejecutivo, también del Poder Judicial y del Poder Legislativo. Agotado el modelo ideológico, económico y político diseñado por las élites coloradas y que sirvió, con sus luces y sus sombras, a las mayorías por más de cuatro décadas, no queda otra que intentar otro modelo que debe construirse en el tiempo.
Tres. Los vientos políticos y económicos actuales de la región vienen impulsando proyectos progresistas de consolidación de un modelo del Estado Social de Derecho, de redistribución de la riqueza, de recuperación de los recursos naturales y energéticos, de respeto a la voluntad popular expresado en las urnas, de integración de estados; viento que surge de la más radical revolución simbólica anticapitalista registrada en los últimos años en Latinoamérica: El movimiento zapatista, que potenció a los movimientos sociales del continente. Un proceso regional diferente en velocidades y formas políticas de acuerdo a las condiciones particulares de cada país. Todo esto ocurre dentro de un proyecto de consolidación de las llamadas democracias liberales de los países periféricos del Capitalismo, de contestación a los Estados Centrales Imperiales y de confrontación contra las viejas oligarquías latinoamericanas. En este contexto también se entiende la caída de la ANR.
Cuatro. El agotamiento de aquel Estado fue devorando progresivamente a sus progenitores, desintegrando internamente al viejo partido a partir de 1989. Una desintegración ética y política de sus dirigentes. Este proceso de desintegración pasó por el fraude a Luis María Argaña en las internas de 1992; el enfrentamiento entre el wasmosismo y el oviedismo expresado en el intento golpista de 1996; el asesinato de Argaña en 1999 que provocó el Marzo Paraguayo; la formación del Partido Unace en el 2002; la crisis por los resultados de las internas de diciembre del año pasado; la imposición de una candidatura, la oficialista, extraña a la cultura y al gusto colorados, y la fuga (ausentismo y voto por Lugo y Oviedo) de miles de votos colorados en las elecciones pasadas.
Cinco. El decidido apoyo de sectores modernizantes de la oligarquía paraguaya, algunos propietarios de influyentes medios de comunicación, a la candidatura de Lugo. Estos imaginan un proyecto neoliberal con maquillaje social y legal que supere la inutilidad del modelo de Estado stronista, un proyecto que puede estar considerando a Lugo como una simple transición hacia otro estadio. Esto trajo un apoyo mediático que incidió en los resultados de las elecciones generales, ya que fue operado principalmente por los medios más influyentes del país: ABC Color y Canal 4, Telefuturo.
Seis. El planificado y dirigido voto castiglionista hacia Lugo, Oviedo y hacia la opción de no ir a votar. Al no realizar campaña electoral por la candidata colorada; más aún, al instruir a los dirigentes intermedios de su movimiento interno a desalentar el voto por Blanca Ovelar, con el apoyo político de la Embajada Norteamericana y de los sectores oligárquicos modernizantes, Castiglioni y sus principales colaboradores contribuyeron en forma importante para la derrota colorada.
Siete. El desbordante liderazgo de Nicanor Duarte Frutos que atizó con duros ataques el miedo del sector de poder hegemónico de la oligarquía, el empresariado agroexportador, y de algunos sectores empresariales de servicios como el Grupo A.J.Vierci; además, Nicanor violentó la cultura colorada al imponer a una mujer como candidata de un partido reaccionario como la ANR. Su personalidad narcisista e intolerante hizo que se ganara el rechazo de muchos de sus correligionarios y de sectores sociales fuera del Partido Colorado.
martes, 22 de abril de 2008
En verdad es justo y necesario…
Es necesario escribir un poema,
me dice Bazzano
desde el cel atolondrado
que despierta suspicacias
en la madrugada loca
de luces
y
de polcas.
Es necesario escribir un poema
-insiste a ras del saldo-
porque aquí hoy pasa algo,
más allá de lo previsto
más acá de lo olvidado
y
ríen las estrellas
que un día fueron huesos,
y
grita la luna un gol olímpico
a boca llena como un cielo,
y
danza sola un imposible
en el escenario de los sueños.
Pero ahora estoy durmiendo
-respondo enronquecido
de voz semi ruda
como suenan esas voces
cuando uno se levanta
y pareciera que se despierta-.
Es madrugada loca
en el centro de la alegría
y mis párpados protegen
los tibios ojos
tristes
que vieron una mañana
despertar enormecidas
a la vida
y
a la esperanza
juntas a todo este calvario.
Pero es necesario escribir un poema
-insiste Carlos Bazzano-,
y yo entonces me pregunto
si por si acaso,
en una de esas,
no estaré soñando
y todo esto sea una broma
mbóre
y
pervertida
del
destino acostumbrado
a las mil derrotas
y
a los mil fracasos.
¿No será esto tan
sólo
un
sueño
y en la realidad de afuera
en verdad no esté pasando nada
más allá de lo previsto
o
más acá de lo olvidado,
ni dance un imposible
en el escenario de los sueños
ni quizás haya escenario
ni tal vez exista el sueño
porque en realidad
sólo sólo
estoy soñando
y la realidad,
algunas veces,
se parece
tanto tanto
a lo que fue otro viejo
sueño…?
Vaya vaya
-digo en mi cabeza-…
Qué intermitencia de la conciencia.
Qué delirio adormecido
habita en la vigilia
nebulosa
y
despechada
de la madrugada enloquecida
que retumba
y
se desborda
en el centro exacto
de una alegría
que
retorna engrandecida
a mi cel atolondrado
que amplifica en mi
oreja izquierda
la voz de duende loco
del Bazzano enmadrugado
que me dice
y me repite que
García:
es necesario escribir un poema,
García, es necesario…
Entonces me despierto
como se despierta un dormido
(sencillamente y de repente)
y
escucho los ecos
de la gente que camina,
y
veo los ojos de los muertos
que nos miran,
y
siento los pasos
de esta tierra que respira…
Estoy despierto,
veo,
y ahora me pregunto
de qué se estará tratando
esta locura que me rodea.
¿Qué está pasando?,
le pregunto
a Bazzano
refugiado entre sus
sombras encarnadas
en la carcaza diminuta
de mi
gris teléfono atareado.
Y Bazzano me responde
(simplemente y sin recaudos)
que
solamente está pasando, García,
solamente está pasando…
Y que sólo es necesario
que se escriba algún poema.
Porque
simplemente es tan necesario
que se escriba este poema…
eulo garcía
21 de abril de 2008
Barrio Sajonia
República Independiente del Paraguay
(suena lindo esto no…?)