Mostrando entradas con la etiqueta congreso literatura paraguaya en buenos aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta congreso literatura paraguaya en buenos aires. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2020

Entrevista en revista sonámbula

 Ever Román: «El humor desdibuja límites y abre el paisaje de la literatura»

DICIEMBRE 7, 2020|IN ENTREVISTAS|BY SONÁMBULA

Por Mario Castells


A cuento de la salida de su última novela, Resistencia, editada recientemente por Eduvim, Mario Castells entrevistó para Sonámbula a Ever Román, buscando compartir algunas claves autobiográficas, linguísticas y hasta geográficas que suman niveles de lectura a un texto que fue definido como una «celebración de la absurdidad». 

.

-Contáme un poco la cocina de esta novela. Desde su cronotopo hasta algunos homenajes que leemos por ahí referidos. Resistencia te vuelve a acercar a tu propia historia.

-El libro salió de un diario que escribí en 2004 cuando fui por primera vez a Resistencia, Chaco. El diario lo perdí y solo me quedó una página. Intenté una reconstrucción diez años después, pero no recordaba mucho y terminó siendo una novela. Así que tiene algo de biografía (ir caminando de Asunción hasta Resistencia es algo que por ejemplo sí hice), pero la memoria tiende puentes y terminó hilado lo anecdótico personal a la historia de la literatura. Es por eso que muchas de las costuras, el entramado, se da con referencias a situaciones aparecidas en otros libros y hay un pastiche de citas: Elías Canetti, Alfred Döblin, Proust, Oscar Wilde, hasta está el burrito de Platero y yo.

-Eduvigis es un personaje medio Mersault, un indolente no muy consciente de sus actos y a veces una síntesis de Mercier y Camier, un fastidioso inmoral. Lo que sea, se nota que le tenés mucho cariño.

-Sí, le tengo cariño a Mersault y también a Roquentin, que más que modelos, son como primos de Eduvigis. Lo mismo Mercier y Camier. Quiero decir, no me interesé tanto por la cita culta, sino por utilizar cierto tipo de literatura como herramienta para hilar una trama; y como ves, la literatura del absurdo o literatura existencialista, como le digan, tiene preocupaciones distintas a la peripecia convencional, al argumento en el sentido clásico, sino que toma referencias literarias para poner en juego sus propias preocupaciones: en Beckett, por ejemplo, la peripecia de la picaresca española, el dueto al estilo Sancho y el Quijote, algunos de sus personajes deambulan por paisajes no particularmente exóticos.

-Hablemos del Chaco. Me contaste muchas anécdotas de los personajes, casi arquetípicos, que habitan esas latitudes. Esa locura que me describiste está bien clara en los personajes de la novela.

-El Chaco es un territorio de fantasía, cuyos límites desdibujan las fronteras de 3 países: Argentina, Bolivia y Paraguay. Lo que se conoce como El Gran Chaco. Ese territorio es el que recorre Eduvigis. Es mi interés, hacer como un retrato, al menos fue como el tema que me propuse. Los juegos lúdicos en el planteamiento argumental, los juegos de palabras, etcétera, vinieron a partir de esta primera intención de hacer un retrato. De ahí es que me haya preocupado tanto por los paisajes. Hasta Eduvigis está en muchos momentos viendo y reflexionando sobre el paisaje y las gentes que va viendo.

-El humor es la pasta que amalgama el verosímil de todos tus textos. El humor siempre va unido a lo macabro. ¿Es un salvavidas para el lector? Hablemos del nihilismo y de las estrategias para no empedarnos tan pronto.

-Creo que el humor fue más bien, en este caso, un salvavidas para la narración. El humor desdibuja límites, abre posibilidades, abre el paisaje de la literatura. Supongo que también permite un modo singular del disfrute en la lectura. Así como describir un cierto Chaco, un Chaco personal, digamos, algo que también me interesó mucho, lo tengo muy presente del momento de la escritura, fue dar cuenta de ciertas ideas de lo que son las fronteras, del momento en que las fronteras mismas son el territorio, un territorio trans. Traté de poner en juego esta idea en casi todo: Eduvigis y El Soprano habitan el movimiento, el desplazamiento, no solo del paisaje sino de su identidad (emocional, sexual, intelectual, corporal), los quise poner en el intersticio, allí donde nada es totalmente esto ni aquello. De ahí creo que salió también lo del juego con los géneros, el estar entre dos o más géneros: la road novel, el montaje al estilo cinematográfico, la trama que avanza y retrocede, el narrador que no sabe algunas palabras o las dice mal y que se enrede con los tiempos verbales. Y el final, una especie de loop, no saber si llega o sale. Fue más o menos el estado de escritura, pero lo que salió me parece que fue mucho más modesto, como un acercamiento a mis intenciones iniciales.

-El Paraguay se difumina y cada vez está más presente en tu literatura y en la de la región. ¿Es que acontece acaso una paraguayización de la región? ¿Cómo ves eso?

-Paraguay es un ejemplo de territorio trans. Vive en una oscilación idiomática particular: el guaraní y el castellano crearon ese entreverado que es el jopará; pero también tiene un alto porcentaje de habla alemana y esa cosa macarrónica llamada plautdietsch; y ahora creo que en casi la mitad del país se habla portugués; y además las varias lenguas indígenas habladas cotidianamente: sanapaná, nivaclé, enxet, ayoreo, yshyr, etcétera. Lo mismo ocurre con sus fronteras: es parte de Brasil, de Argentina, de Bolivia; los paraguayos viven como en casa en ciudades extranjeras, hay de hecho ciudades extranjeras que son territorio paraguayo. Me parece que por tanto hacer un retrato de un país como Paraguay, si tomamos esa intención literaria, debe tener en cuenta estas particularidades y rever un poco las convenciones y el significado mismo de la literatura. Se ve además que es algo que está ocurriendo en todos los países ahora, con la globalización.

-¿Para quién escribís?

-Creo que lo disfruto mucho, es mi forma de compartir, dar regalos, en este caso libros.




Se puede leer aquí:
https://sonambula.com.ar/ever-roman-el-humor-desdibuja-limites-y-abre-el-paisaje-de-la-literatura/?fbclid=IwAR0wTUuA9QGRuG3T7QBCZXqeWoFTFNI9pyU4WQDtgwQbliDFZ9BUjORaMSI




lunes, 19 de junio de 2017

Nota en el diario ABC Color acerca del congreso de literatura paraguaya en Buenos Aires

Una mirada a la literatura paraguaya desde Bs. As.

(07 DE ABRIL DE 2017)

BUENOS AIRES, Argentina (Maripili Alonso, especial). Buscando alejarse del homenaje acartonado, el Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP) propone celebrar el centenario del escritor Augusto Roa Bastos con un congreso en el que se debatirán distintos aspectos vinculados a la producción literaria paraguaya. Será el 9 y 10 de junio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Iván Silvero, Carla Benisz, Mario Castells y Éver Román, organizadores 

Escritores, editores, críticos y otros actores interesados en la literatura paraguaya están siendo convocados para este evento que tiene como uno de sus principales objetivos debatir sobre el circuito de Buenos Aires para los escritores paraguayos, entre ellos el propio Roa Bastos.
Mario Castells, uno de los organizadores del congreso, junto con Éver Román, Iván Silvero y Carla Benisz, sostiene que en la actualidad hay muchos escritores paraguayos que viven en Argentina, enseñan, pero mantienen un vínculo fluido con lo que está pasando en Asunción.
“Tenemos por ejemplo a Éver Román, que lo editan editoriales de allá, pero tiene mucha incidencia en el campo cultural argentino; dirige un ciclo de literatura en el salón Pueyrredón que se llama Literapunk. Así mismo hay una camada de jóvenes escritores argentinos que sostienen un vínculo con la literatura paraguaya sin ser paraguayos”, acotó.
Por su parte, Benisz señala que el caso de Roa Bastos puede ser un ejemplo, como el más conocido a nivel internacional, de un montón de problemáticas que afectaron a los escritores paraguayos del siglo XX y que probablemente los siguen afectando hasta ahora.
Una de estas problemáticas fue justamente el exilio, desde el cual tanto Roa Bastos como Hérib Campos Cervera, Elvio Romero y otros produjeron sus obras. “Lo mejor que produjo la literatura paraguaya, sin lugar a dudas, fue en Buenos Aires. Eso tiene una incidencia y creemos que no es casual que eso se dé así. No solamente por el hecho mismo de que pensemos a la cultura paraguaya como afincada no en una territorialidad precisa, sino mismo en el campo cultural argentino”, subrayó Castells.
En este sentido, Silvero sostiene que con esto se rompe la imagen de Paraguay como una isla, al poder interactuar con otras culturas y formar parte de los debates que se daban, principalmente en la década del 60.
Otra de las particularidades que también será abordada en el congreso es la relación con el guaraní y cómo crear una lengua literaria siendo un país bilingüe. Benisz, que basó su tesis de doctorado en la literatura del Paraguay, sostuvo que lo que ocurre con el guaraní es bien particular. “Está muy arraigado y el modelo no tiene muchos otros con qué compararlos”, al tiempo de explicar las diferencias que se dan con el uso de lenguas indígenas en Perú y el catalán en España.
“El castellano paraguayo tiene sus particularidades y no tenés que escribir en guaraní para ser un escritor paraguayo. Esta cuestión del bilingüismo enriquece a los escritores y les da muchas posibilidades”, agregó Benisz, resaltando además la importancia del guaraní para construir lazos desde el exilio.
Otros temas que serán abordados en el congreso son: la circulación regional de la literatura paraguaya, la vigencia y discusión de la obra roabastiana, el lector paraguayo y el lector del Mercosur, el mercado y los circuitos independientes, la literatura paraguaya del siglo XXI, y la vinculación de la literatura con las nuevas tecnologías.
Para la ocasión ya está comprometida la participación de Claudia Pistilli, Javier Viveros, Carlos Bazzano, Christian Kent, Giselle Caputo, Cave Ogdon, Blas Brítez, Sebastián Ocampos, Jorge Montesino, Humberto Bas, Alfredo Grieco y Bavio, Nora Fiñuken, Aida Risso y Damián Cabrera.
Los organizadores lamentaron la falta de apoyo económico de las instituciones paraguayas, pero señalaron su intención de que pueda participar la mayor cantidad posible de escritores, críticos y editores vinculados al tema.
Todas las jornadas del congreso serán de participación abierta y gratuita. Para más información o para inscribirse, se puede escribir al correo paraguay@sociales.uba.ar